La noticia que hemos visto a diario desde el pasado 1 de junio es el incremento del precio de la luz, que sigue subiendo día tras día. Una situación que, lejos de resolverse, parece más estancada que nunca. Ante esta problemática, son muchas las empresas y particulares que se plantean pasar al autoconsumo como alternativa a la constante subida del precio del megavatio.
En España se produce una situación paradójica. España es uno de los países europeos con más horas de sol al día. Pero solo el 0,1% de los hogares de nuestro país cuenta con este tipo de instalaciones. Por otra parte, la tendencia de producción continúa al alza desde el año pasado. Según datos de Red Eléctrica de España, la producción de energía solar aumentó en 2020 un 65%, situándose en el Top 3 de las fuentes renovables. Como resultado, la energía solar ocupa el tercer lugar, representando el 17,9%, tras la hidráulica (27,7%) y la eólica (49,7%).
En este sentido, la previsión es que la instalación de placas solares se multiplique por 30 hasta 2025 en el mercado residencial. Pero el autoconsumo no se reduce únicamente a las viviendas. Cada vez son más las empresas que optan por instalar placas fotovoltaicas en sus instalaciones a fin de reducir los gastos de la luz. Especialmente, empresas industriales que cuenten con naves grandes cuyo consumo eléctrico es realmente elevado. Tanto es así que la industria es el sector en el que más instalaciones fotovoltaicas nuevas hubo en 2020 (56%). A ella le siguen el espectro comercial (23%) y el ámbito doméstico (19%). Sin embargo, el volumen es todavía muy inferior en comparación con otros países europeos.
Cómo optimizar el autoconsumo para ahorrar en la factura de la luz
La instalación de placas fotovoltaicas reduce el importe por la energía consumida. Es decir, el apartado de la factura eléctrica que refiere cuánta energía hemos consumido a la red eléctrica. La optimización de las placas fotovoltaicas es clave para percibir un ahorro real en la factura de la luz. A continuación analizamos cómo puedes aprovechar al máximo este tipo de instalaciones:
- Consume energía solo durante las horas de luz. Esto es algo que parece obvio pero que también requiere planificación. Si tienes placas en tu empresa, es más sencillo ajustar tus horarios de consumo eléctrico a las horas de luz, puesto que coinciden con el horario laboral. Si cuentas con esta instalación en casa, planifica el uso de electrodomésticos como la lavadora o el lavavajillas durante estas franjas de luz.
- Realiza un mantenimiento periódico. La vida útil de las placas solares se alarga durante más tiempo con un buen mantenimiento. De lo contrario, la producción de energía no será óptima y, por tanto, el ahorro será menor.
- Aprovecha las placas para el riego. Otro de los usos que le puedes dar a las instalaciones fotovoltaicas es utilizar la energía solar para bombear el agua. Las empresas que tienen maquinaria y necesitan limpiarla periódicamente encuentran una alternativa más sostenible y barata gracias a estas instalaciones.
- Recarga los coches eléctricos. Hay muchas compañías que se han decantado por el uso de coches eléctricos, que se pueden recargar con ayuda de las placas solares. Esto también te ayudará a reducir la factura de la luz.
El ahorro que supone la instalación de placas fotovoltaicas depende del uso que se le dé, pero puede llegar a ser del 40-60% si sabes cómo optimizarla.
Beneficios en el impacto medioambiental
Además del claro ahorro en la factura eléctrica, el uso de paneles fotovoltaicos también tiene un claro efecto a nivel medioambiental:
- La generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar no requiere ningún tipo de combustión. Es decir, no se produce polución térmica ni emisiones de CO2 que favorezcan el efecto invernadero.
- No se generan vertidos contaminantes que puedan alterar las características físicas o químicas del suelo.
- Reducen el riesgo de corriente eléctrica en especies como las aves. Cabe destacar que, en muchas ocasiones, se posan sobre el tendido eléctrico con los efectos perjudiciales que ello conlleva.
- Se adaptan al entorno y a las características del edificio, sin que sea necesario alterar el paisaje para instalarlas.
- No produce ningún tipo de ruido y, por consiguiente, se minimiza la contaminación acústica.
¿Cuáles son los principales obstáculos para las empresas y usuarios?
Teniendo en cuenta que en España hay cerca de 3.000 horas de luz al año, cabe preguntarse qué falla para que el autoconsumo no sea una alternativa más extendida de lo que es.
El desconocimiento por parte de los usuarios es uno de los grandes hándicaps con los que contamos. Somos un país líder en producción de energía solar. En cambio, los usuarios no reciben suficiente información sobre el aprovechamiento y el uso de la misma. Otro de los aspectos que no ayudan a incentivar el autoconsumo es la escasez de puntos de conexión a la red, necesarios para desechar el excedente de energía que no se utilice.
Otro componente que afecta negativamente en lo que se refiere al aumento de instalaciones fotovoltaicas es la complejidad normativa que regula la posibilidad de compartir el excedente. Por su parte, tampoco las obligaciones fiscales e impositivas que conlleva contribuyen a la expansión de las placas de autoconsumo.
En Solventia Solutions sabemos cómo ayudarte a optimizar el uso de las placas fotovoltaicas. No solo en su instalación, sino también realizando su mantenimiento. Si quieres informarte sobre cuál es la opción más adecuada para tu empresa o vivienda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.