Las fluctuaciones constantes en el precio de la luz se ha convertido en una de las noticias recurrentes cada día durante el último año. No es para menos, teniendo en cuenta que, según Eurostat, España se ha situado a la cabeza de los países europeos, registrando el precio energético más alto en el primer semestre de 2022. Pero, ¿qué razones hay para que se produzcan estas variaciones en el precio de la luz? Lo analizamos en este post.
Desde que, a finales de 2021, subiera drásticamente el precio de la luz, lo cierto es que no parece haberse estabilizado. Desde la aprobación de la excepción ibérica el pasado mes de junio, los precios están algo más controlados, pero siguen siendo elevados. Durante todo este año hemos ido registrando subidas interanuales que oscilan entre el 50 y el 80%, a excepción de los meses de julio y agosto, donde se produjo una bajada.
Por su parte, FACUA estima que, entre los meses de enero y septiembre, la subida en la factura eléctrica ha sido de hasta el 70% en los hogares españoles. Por no hablar de la subida que están afrontando las empresas, sobre todo en sectores como la industria, en los que la electricidad es necesaria para asegurar la producción.
Y, si establecemos la comparación con Europa, vemos que la factura de la luz ha subido casi el doble que la de la Unión Europea durante el último año. Pero, ¿qué razones hay para que el precio de la luz y del gas varíen con tanta facilidad? Te lo contamos en este post.
El mercado eléctrico, un concepto básico
Lo primero que debemos entender para analizar las fluctuaciones de precio es que estas se fijan en base al mercado eléctrico, también conocido como pool eléctrico. Y, cuando hablamos de mercado eléctrico, nos referimos al espacio en sentido figurado donde los mayoristas del sector eléctrico fijan su precio cada día. Este precio que se fija repercute directamente en nuestra factura.
A su vez, los precios que se establecen de la luz dependen de una serie de factores muy cambiantes, que son los causantes de que haya tantas variaciones. No obstante, es importante tener en cuenta que la decisión acerca de qué centrales son las que deben generar la electricidad y a qué precio deben hacerlo se toma en base a criterios técnicos y económicos, tratando de llegar siempre a un equilibrio entre ambos.
A esto se suma el hecho de que, en España, existe una tarifa regulada de Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, por la cual se traslada al consumidor el precio que marque el mercado eléctrico a diario. Es decir, se le traslada directamente las subidas y también las bajadas.
Factores que influyen en la subida del precio de la luz
Como decíamos, hay algunos condicionantes de los que depende la subida tan drástica del precio de la luz, que son los siguientes:
- Coste de materias primas, fundamentalmente, el gas. Las materias primas que se utilizan para generar energía se han encarecido, lo que hace que también suba el precio de la luz, que es la finalidad para la que se emplean sustancias como el petróleo o el gas. No obstante, esta subida generalizada a nivel mundial repercute en la mayoría de países, pero no todos ellos contribuyen a este encarecimiento. Países como China, en los que el nivel de producción es mucho mayor, son los que más necesidades energéticas tienen y, también, lo que hace que el precio se encarezca.
- Aumento de la demanda. Aplicando la ley de la oferta y la demanda, cuanta más demanda haya, más va a incrementar el precio de la oferta. Y, a día de hoy, la necesidad eléctrica es muy alta en muchos países de forma continuada, sobre todo, en aquellos con más capacidad de producción. Por otro lado, cabe destacar que cada vez hay más contraste térmico, lo que hace que necesitemos más calefacción en invierno y más aire acondicionado en verano. Es decir, el consumo se dispara más y durante varias veces al año.
- Coste de emisiones. La regulación europea establece que hay que hacer frente a los derechos de emisión de CO2; es decir, pagar más cuanto más CO2 se genere. El objetivo es reducir la contaminación al máximo, pero esto hace que el precio de la luz suba directamente. ¿Por qué? Porque, cuanto más CO2 liberan las centrales energéticas para generar gas y carbón, más tienen que subir el precio en la generación de electricidad para hacer frente a este coste.
- Poca ayuda de energías renovables: el peso que tienen las energías limpias en la contribución de energía global es, todavía, muy reducido. Algunos días en los que hace más viento sí se nota una bajada de precios gracias a la mayor cantidad de energía generada mediante molinos de viento, pero no es suficiente como para que haya una bajada generalizada.
¿Qué soluciones puedes adoptar para reducir la factura eléctrica?
Algunos hogares y empresas están apostando por instalar fórmulas alternativas para generar electricidad y, con ello, reducir la factura de la luz. Por ejemplo, puedes optar por instalar un sistema de climatización eficiente con el que optimices el consumo energético al máximo, o instalar placas solares en tu vivienda o en tu comunidad de vecinos para aprovechar la energía generada durante las horas de sol.
En cualquier caso, es conveniente recurrir a empresas especializadas que no solo te garanticen una correcta instalación y mantenimiento del sistema energético que escojas, sino que, además, te asesoren sobre cuál es la opción más adecuada según tu casuística individual.