Plan de Conectividad: así evolucionarán las telecomunicaciones

El sector de las telecomunicaciones cambiará notablemente a lo largo de los próximos años. La irrupción de la pandemia del coronavirus ha acelerado, de forma irreversible, un proceso en el que ya estábamos inmersos. En esta situación, la brecha digital se ha hecho más patente que nunca. Por ello, las autoridades han dado el pistoletazo de salida a un nuevo Plan de Conectividad. El objetivo principal es reducir las diferencias sociales y económicas en lo que a digitalización se refiere. Te contamos cómo afectará al sector de las telecomunicaciones. 

Hace ya varios meses que venimos oyendo hablar del Plan de Conectividad que ha impulsado el Gobierno. Un plan con el objetivo de avanzar en materia de digitalización de cara a los próximos años. Este marco estratégico está influido en buena medida por directrices europeas. Es una hoja de ruta que marca hacia dónde deben avanzar la sociedad y el tejido empresarial en lo que se refiere a competencias digitales y conectividad. A su vez, está enmarcado dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia también anunciado por el Ejecutivo.

Hay mucha teoría acerca de cómo se va a llevar a cabo este plan, cuáles son sus objetivos y qué acciones se realizarán. Hasta el momento, no se ha percibido de forma tangible su alcance. No obstante, la previsión es ciertamente halagüeña. La gran duda que le surge a muchos ciudadanos es en qué consiste exactamente.

Lo primero que deben saber es que el Plan de Conectividad es uno de los ejes de la agenda España Digital 2025. En este post te explicamos cómo evolucionará el sector de las telecomunicaciones según las acciones previstas.

Objetivos y ejes del Plan de Conectividad

Esta hoja de ruta cuenta con tres grandes ejes de acción:

1) Extensión de banda ancha para favorecer la vertebración territorial. Es decir, incentivar el uso de la banda ancha tanto en núcleos urbanos como, sobre todo, en zonas rurales. La cobertura de fibra óptica en las zonas rurales alcanza al 46% de la población. Este porcentaje duplica la media europea de cobertura rural. Asimismo, está muy por encima de la cobertura de Francia (12%), Alemania (6%) o Reino Unido (6%).

2) Conectividad para la empresa. Destaca, en este sentido, el bono Conectividad Digital que se impulsará entre las pequeñas empresas. El objetivo es ayudar a que las Pymes participen en programas públicos que les ayuden a mejorar su nivel de digitalización.

3) Hub de datos. Las acciones en este punto están encaminadas a mejorar la infraestructura digital entre los distintos países y reforzar el posicionamiento de España en el manejo de los datos para impulsar la industria tecnológica nacional.

En paralelo a estos tres grandes ejes, hay dos pilares que se han concebido de forma transversal y que tienen un efecto directo en este sector. Por un lado, está prevista la publicación de la nueva Ley General de Telecomunicaciones antes de final de año. Por otro lado, está contemplada la renovación de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios, incluyendo medidas de apoyo a la eficiencia energética.

¿Cómo evolucionará el sector de las telecomunicaciones?

Resumimos algunas de las novedades que plantea el Plan de Conectividad y que afectan directamente al ámbito de las telecomunicaciones:

  • Extensión de, al menos, 100 Mbps para el 100% la población. Poniendo el foco en reforzar la conectividad de banda ancha con velocidad de acceso mínima de 30 Mbps en aquellas áreas geográficas que actualmente no cuentan con conexiones de banda ancha.
  • El 100% de los polígonos industriales contará con conexión escalable a gigabit en 2025.
  • Se producirá un incremento en 2025 del 30% de la potencia TI instalada actualmente. Se apostará por nuevas instalaciones de infraestructuras digitales y por ampliar las existentes.
  • Elaboración de un Mapa de Conectividad operativo, a modo de Sistema de Información Geográfica. Este mapa proporcionará información completa para conocer la disponibilidad de los servicios de conectividad de banda ancha en cada zona del territorio español.
  • Mayor participación de España en proyectos IPCEI de infraestructuras digitales fronterizas. Entre ellos, destacan una alianza industrial del Cloud y un sistema satelital de comunicaciones seguras.
  • Creación de un nuevo Punto Único de Información a disposición del futuro inversor especializado en infraestructuras digitales.
  • Ayudas destinadas a la mejora de la eficiencia energética de las infraestructuras.

¿Cuánto presupuesto se destinará para llevar a cabo este plan?

El Plan de Conectividad forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado conjuntamente por distintos países de la Unión Europea. Por tanto, será este organismo quien financie mayoritariamente las acciones previamente escritas. Lo hará a través de los fondos habilitados para ello durante los próximos 5 años.

Concretamente, se prevé destinar 2.320 millones de euros solo en el Plan de Conectividad e Infraestructuras Digitales durante 5 años. Si lo sumamos a la cantidad planificada para la Estrategia de Impulso de la Tecnología 5G, la cuantía asciende a unos 4.000 millones de euros durante dicho período.

En definitiva, el Plan de Conectividad pone el foco en la necesidad no solo de invertir en materia de digitalización, sino de educar a las empresas y a la sociedad para avanzar en este sentido. Un reto que combina distintas variables y para el que es necesaria la unión de todos los agentes sociales públicos y privados.

¡Comparte en tus redes sociales!

Related Posts