Claves para entender el nuevo borrador del PNIEC

Hace unos días, el Ejecutivo presentó la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la hoja de ruta que define los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética. Este nuevo borrador se ha actualizado el anterior, elaborado en 2021, con el objetivo de cumplir con las directrices marcadas desde la Unión Europea, para el período que abarca hasta 2030. Actualmente, se encuentra en proceso de revisión por parte de los organismos de la Unión Europea.

En apenas dos años, los efectos del cambio climático han quedado muy patentes en todo el continente europeo. Por este motivo, la actualización que se acaba de presentar en Bruselas contempla objetivos más ambiciosos en lo que respecta al consumo de energía. Pero, ¿cuáles son las claves principales para entender el nuevo borrador del PNIEC? Lo analizamos, a continuación.

Reducción drástica de emisiones de gases

Uno de los aspectos más llamativos del nuevo borrador del PNIEC es el planteamiento que hace en cuanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo contemplado en este nuevo plan es de hasta el 32%, lo que supone 9 puntos más que el objetivo anterior, que era del 23%, en ambos casos tomando como referencia el dato registrado en 1990. 

En aras de conseguir este objetivo, se plantea una serie de acciones, tales como la reducción del 43% de las emisiones de sectores como el transporte, la agricultura, la industria o el sector de los residuos. La bajada que se contempla en los sectores bajo el comercio de derechos de emisión es de hasta el 70% en comparación con el dato registrado hace 18 años.

En este sentido, cabe recordar qué entendemos por “sectores bajo el comercio de derechos de emisión”. Según la Unión Europea, se trata de un sistema que limita las emisiones de más de 10.000 instalaciones de elevado uso energético (centrales eléctricas y plantas industriales) y de las compañías aéreas que operan entre los 31 países en los que se aplica (los 28 países de la UE, más Islandia, Liechtenstein y Noruega). 

Más generación de energía eléctrica renovable

Otro punto importante del nuevo borrador del PNIEC es incrementar la producción objetivo de energía renovable en la generación eléctrica, llegando desde el 74% contemplada en el plan anterior, hasta el 81% actual. En total, se pretende alcanzar el 48% de energías renovables sobre el uso total de la energía, aumentando el porcentaje en 6 puntos. 

Y, en esta misma línea, se ha incrementado el porcentaje de mejora de la eficiencia energética en términos de energía final, pasando del 41,7% al 44% actual. Hablando de dependencia energética exterior, el Ejecutivo plantea un porcentaje de reducción del 51%, 10 puntos más que el dato que contemplaba hace dos años. 

Liderazgo de la energía solar

Desgranando la previsión del PNIEC en lo que a tipos de generación de energía se refiere, cabe destacar que la tecnología de la que más energía prevé producir es la solar fotovoltaica, cuyo objetivo de generación es de 76 GW. Le sigue la energía eólica, con 62 GW, la hidráulica, con 14,5 GW y la solar termoeléctrica, con 4,8 GW. 

En el apartado de tecnologías no renovables, la previsión que contempla el PNIEC es que se llegará a un total de 36,6 GW de ciclos combinados de gas y a 3 GW de energía nuclear proveniente de las centrales nucleares que están en activo. Es llamativo que, en este caso, no ha habido un aumento porcentual sobre el plan anterior, lo que evidencia la dirección que quiere tomar la Unión Europea hacia las energías renovables. 

Apuesta por el hidrógeno verde

Una de las grandes apuestas que están plasmadas en el nuevo borrador del PNIEC es el hidrógeno verde, cuyas previsiones de producción alcanzan los 11 GW de electrolizadores para 2030. Lo mismo sucede con la producción de biogás y biometano, ya que se espera llegar a los 20 TWh de biogás en el año 2030. 

¿Y en materia de movilidad?

Otro de los sectores sobre los que se pone el foco en este borrador del PNIEC es el de la movilidad, y se espera lograr un aumento del parque de vehículos eléctricos hasta alcanzar los 5,5 millones en 2030, lo que supone 500.000 coches eléctricos más de lo que se especificó en el plan anterior. 

Reparto de la inversión

Para lograr todos los objetivos planteados en el PNIEC de cara a 2030, el borrador estima cómo debería repartirse la inversión, siendo el 85% procedente de capital privado, y el 15% restante, de capital público. De este porcentaje, el 11% corresponderá a los fondos europeos, que destinará el 40% a las energías renovables, el 29% a la eficiencia, el 18% para redes energéticas y el 12% a la electrificación de la economía. 

Por lo tanto, según el nuevo documento que actualiza las previsiones del PNIEC, se lograría una reducción del 55% en la emisión de los gases de efecto invernadero de cara a 2030 respecto a 2005, cambiando el año de referencia en sustitución del actual, 1990. De esta forma, se pretende aumentar los esfuerzos para conseguir estar más cerca del plan de descarbonización y neutralidad climática que sigue vigente de cara a 2050. 

¡Comparte en tus redes sociales!

Related Posts